LEXIS Blog
El dilema del Yasuní
martes, 1 de agosto de 20238 min de lectura
1. Antecedentes
Desde la época precolombina, Sudamérica se dedicaba a la explotación de recursos naturales, especialmente de oro de acuerdo con las evidencias arqueológicas que así lo demuestran. También las crónicas de la conquista relatan hechos relacionados con el metal precioso, como es el rescate de Atahualpa.
Ahora bien, en la época colonial alcanza mucha importancia la explotación minera sobre la base de instituciones de explotación irracional a los obreros mineros nativos, situación que permitió a la conquista exportar hacia la metrópoli europea la riqueza minera americana, la misma que financió su crecimiento y desarrollo económico para superar el mercantilismo como forma de producción predominante y dar paso a la mecanización de la producción a través de procesos de sustitución paulatina de la tracción animal.
De tal forma, América es considerado como un continente privilegiado en la dotación de recursos naturales. Dentro de este continente, lo que hoy es Ecuador, constituido en el año 1830 en medio de dos países liberados por Bolívar, constituidos como repúblicas de Colombia y Perú, han sido territorios muy bien provistos en lo que tiene que ver con las riquezas naturales, incluyendo minerales y petróleo.
Ecuador inicia la explotación petrolera a inicios del siglo XX, específicamente en el año 1911 en la Península de Santa Elena, algunos pozos aún se encuentran activos. Así, luego de superar la sentencia nada favorable emitida por el ex presidente Galo Plaza Lasso de 1948 hasta 1952, en donde se menciona que “el Oriente es un mito”, se inicia la exploración en el año 1967, la que culmina con la explotación petrolera para su exportación en el año 1972, época de dictadura militar encabezada por el General Guillermo Rodríguez Lara, quien membretó la política de que se iba a sembrar petróleo, a través de la inversión de los recursos frescos jamás antes logrados en la economía nacional.
Esta actividad productiva comienza a desplazar en importancia a las finanzas rurales y a la incipiente industria, cambiando de manera radical a la economía en la década de los años setenta del siglo pasado, debido a los nuevos ingresos generados por la exportación de petróleo, con lo que se inauguran economías a escala en la explotación petrolera.
Desde el punto de vista de la naturaleza y su presencia biodiversa, magníficamente grande en un país de extensión territorial limitada, debido a las formaciones de la Cordillera de los Andes que lo atraviesa de norte a sur, causando aquel efecto que en el Libro “Ciencia y Transformación Social” de René Báez la califica como “Geografía dispersante”. Son estas características, las que precisamente causan la existencia de microclimas, diferentes tipos de hábitats como glaciares, ríos, quebradas, lagos, lagunas, esteros que desembocan al Océano pacífico, entre otros, los que generan una de las riquezas de vida silvestre más prolíficas del planeta en su valoración en campo por su densidad de presencia.
Paralelamente, se han venido desarrollando en el país importantes actividades rurales o de campo como la agricultura y la ganadería. En el primer caso, con ventas al exterior también como generadora de divisas.
En tanto que, el sector industrial ha tenido una presencia importante pero que aún no ha podido crecer en magnitudes notables, para ellos se han trabajado los modelos de Sustitución de Importaciones en la década de los años ochenta del siglo pasado, en el Modelo de Promoción de Exportaciones.
Cabe señalar que, la producción no petrolera pudo ser impulsada gracias a los recursos de la actividad petrolera, que invirtió también en varios sectores estratégicos, como por ejemplo el eléctrico.
Las actividades petroleras del Oriente han tenido un crecimiento considerable y cada vez amplían su campo de intervención, a pesar de los conflictos sociales, ecológicos y ambientales, como lo es el conflicto ambiental de las comunidades frente a la compañía Texaco, debido a los permanentes derrames de crudo. Esto se da hasta que se llega a un evento importante para el país, la declaratoria por parte de la UNESCO de “Reserva de Biósfera Yasuní” en el año 1989, tomando en consideración: “La Reserva de Biosfera Yasuní se encuentran en la región amazónica, en la provincia de Napo, en el norte del Ecuador. El ecosistema dominante es el Bosque Húmedo Tropical Lluvioso que es parte de la cuenca alta del Amazonas. La Reserva de Biósfera Yasuní está catalogada como una de las zonas con mayor diversidad por metro cuadrado del planeta. El 99.73% de la Reserva de Biosfera está representada por vegetación natural original.”
Posteriormente, en al año 2007 en el gobierno de Rafael Correa, se instaura la iniciativa Yasuní-ITT, la cual acoge los pronunciamientos y requerimientos de agrupaciones ecologistas que tenía el objetivo de proponer a la comunidad internacional dejar de explotar el petróleo localizado en esta Reserva de Biosfera, a cambio de una compensación económica que justifique la no explotación. Al frente de este proyecto se encontraba la Embajadora Ivonne Baki, quien tuvo como misión primordial el activar a la comunidad internacional para obtener su apoyo financiero, y no afectar a esta importante región de conservación de la biodiversidad.
Desgraciadamente, el proyecto no logró las metas fijadas de recaudación y apoyo internacional y tuvo que ser revertido, incluyendo así la devolución de los aportes internacionales logrados a la fecha. Esto ocasionó que la explotación petrolera del Yasuní inicie hace más de un lustro, empezando así un proceso de desinversión, que ha impedido una total intervención preventiva en el Parque de Reserva de Biosfera.
Finalmente, el 20 de agosto de 2023 en un ejercicio de soberanía democrática, el pueblo podrá elegir si continúa en el proceso de explotación petrolera o se suspende y desmantela el proyecto.
2. Aspectos económicos y fiscales
La situación económica de Ecuador no es la más adecuada para prescindir de ingresos fiscales. Han existido factores internos como la depresión de la actividad productiva y externos como el efecto de la pandemia COVID 19, que afectaron de manera directa a toda la población, es evidente, claro y concreto.
El comportamiento del PIB lo demuestra claramente, en el año 2015 tiene un crecimiento 0.1% para continuar en tendencia decreciente en el año 2016 al – 1,2%, para posteriormente recobrar el crecimiento en el año 2017 al 2.4% y en el año crítico de 2019, decrecer nuevamente al 0.1% debido a la falta de estabilidad social y a los factores derivados de fuertes protestas sociales que acarrearon efectos en el aparato productivo nacional para posteriormente llegar al año de la pandemia 2020 con afectación global en el que la economía decrece en – 7,8%, luego recupera su crecimiento en el año 2021 en 4,2%, y en el año 2022 igualmente crece en un 2,9%, a pesar de que también se presentaron protestas sociales. En la actualidad, se tiene un estimado de crecimiento para el año 2023 del 2,9%.
Las cuentas fiscales tienen déficits recurrentes, lo que obliga al gobierno central a financiar a través de endeudamiento público, tanto interno como externo, poniendo en evidencia que en las actuales circunstancias, en todos estos períodos fiscales y tomando en consideración que las cuentas del estado corresponden a un país pobre, representará un enorme sacrificio fiscal y social dejar de tener ingresos provenientes de una renta petrolera en la cual ya se ha realizado la inversión requerida para llegar a la obtención de los beneficios económicos.
3. Antropocentrismo frente a Biocentrismo
El Antropocentrismo es aquella corriente de pensamiento filosófico en la que en el centro en torno al que giran las actividades, en este caso económicas, se coloca al ser humano. Es decir, la toma de decisiones gira dando prioridad al ser humano, dejando a un segundo nivel los demás componentes o factores de la decisión, en este caso el entorno natural, el hábitat, que es nuestro lecho de vida y del cual dependemos como especie, para poder aprovechar a los cuatro elementos fundamentales de la vida que son aire, agua, tierra y fuego.
Por otro lado, el Biocentrismo es la corriente filosófica que profesa que la naturaleza es el eje central en torno al cual gira todo tipo de actividad, y me atrevo a agregar que es el ser humano como un integrante adicional y protagónico de ésta, es decir que se considera como primigenia a la ley natural, aquella que sentencia, castiga o protege según su inmutable norma, aquella que también tiene que ver con el Dios de Spinosa y que privilegia a la razón natural.
Como se ha enunciado, en la contraparte se encuentra el antropocentrismo que es la corriente filosófica que considera a todas las actividades de la vida que giran en torno al ser humano, especialmente las económicas, porque es el centro de la sociedad y tiene la capacidad de disponer de la naturaleza y la vida silvestre según sus necesidades e intereses.
De estas dos corrientes considero que, en las actuales circunstancias del planeta, adquiere principal relevancia el biocentrismo ya que es la conservación del planeta la que mayor atención debe tener de nuestra parte, puesto que de ella dependen las vidas de todo ser vivo y por tanto de la especie humana.
De tal forma, las catástrofes climáticas que sufre el planeta como es su alteración y calentamiento requieren ser mitigadas, ya que controlarlas será una misión imposible. Por ejemplo, los problemas de exceso de precipitaciones como efectos del Fenómeno del Niño, nos lleva a ser conservacionistas y protectores de la naturaleza, de manera especial en el respeto del cauce de los ríos y con el cuidado de las quebradas en nuestro cordillerano terruño.
La correcta y adecuada utilización de nuestra geografía nos permitirá mitigar los embates de la naturaleza y vivir con armonía en nuestro hábitat.
4. Impacto fiscal
El Ecuador se enfrenta a la disyuntiva de decidir entre los negocios de alta rentabilidad de la explotación petrolera, y el beneficio social de la preservación natural de un espacio territorial biodiverso de elevada responsabilidad social. Se enfrentan el antropocentrismo, donde el ser humano es el eje central en torno a quien gira todo tipo de actividad económica; y el biocentrismo, que es la corriente filosófica en la cual es la naturaleza en su conjunto el inicio y el fin de toda actividad económica.
Desde el punto de vista del sacrificio fiscal, las cifras estimadas son 500 millones de USD por desmontaje del sistema de producción, y el lucro cesante fiscal de 1.200 millones de USD anuales que, desde un punto de vista conservador por un lapso de 10 años, arroja un valor estimado de 12.000 millones de USD.
En el manejo de la política fiscal, la recaudación de ingresos se ha convertido en una verdadera especialización tributaria, y por tendencia y crecimiento económico los ingresos corrientes o permanentes siempre tienen inclinación al alza. Por lo que este acápite de la ciencia económica deberá reemplazar esta fuente de ingresos por otra que la sustituya.
Los electores tenemos que decidir entre lo puramente financiero y tributario, frente a la naturaleza y la vida. Ya no depende de posición ideológica, sino decidir entre lo económico y la ley natural. Esa es la disyuntiva.
5. Impacto a la reserva de vida natural
Toda actividad productiva tiene un impacto directo en la naturaleza, y el ser humano como parte de una cadena, habita un planeta del que extrae sus recursos para sobrevivir como especie, resultando así que toda actividad afecta al hábitat. No obstante, este hábitat a través de su capacidad de regeneración puede reponerse o auto mejorarse de las agresiones. Sin embargo, existe la conciencia de vida actual de que toda actividad productiva debe ser concebida con elementos que limiten o mitiguen la agresión a la vida.
La Ley Natural es un cuerpo de normas supra nacionales, supra sociales, por demás racionales, que si es que son agredidas tendrán un comportamiento natural y por ello su reacción. De allí, lo importante de respetar a la vida y a su entorno natural, ya que si hay una agresión a la naturaleza habrá una reacción natural que actuará de manera espontánea como un acto de auto regeneración vital.
La Constitución de la República establece los derechos de la naturaleza y nos direcciona a su cuidado lógico en este tipo de procesos en los cuales debe primar la racional explotación con el respeto a la vida de todos los seres.
6. El balance de afectaciones
La afectación a los ingresos fiscales es clara y definida:
- Desmantelamiento de la estructura de producción 500 millones de USD.
- Lucro cesante 1.200 millones de USD anuales.
- Afectación a un centenar de empleos directos de pobladores de la zona.
- Efectos negativos en la Balanza Comercial.
- Afectación al Presupuesto General del Estado.
- Se limitará la capacidad del Estado de superar problemas sociales, educativos, de salud, de nutrición infantil y otros que requieren recursos de flujo permanente.
Desde el punto de vista de la conservación, tenemos a la preservación de la vida, del cuidado de un hábitat único en el planeta, con la capacidad de depuración y auto generación de vida para asegurar a futuras generaciones la pureza del aire y agua.
- Conservación de la naturaleza.
- Vida.
El balance es sencillo de establecer, pero muy difícil para dilucidar cuál de los caminos tomar. Por un lado, la ruta de la vida, y por otro, de la economía. Es importante indicar que, en la actualidad, es sabido que con recursos financieros es posible alcanzar soluciones tecnológicas para conseguir el anhelado proteccionismo natural de nuestros recursos.
Quizás, la medida de suspender a un proyecto de producción petrolera en marcha es un lujo propio de economías desarrolladas y de países ricos, no como es el caso de nuestro querido país, siendo pobres dejar de tener ingresos económicos de manera voluntaria.
Para estos escenarios, es recomendable que existan posiciones intermedias que superen las disputas ideológicas y que miren en conjunto con la objetividad de lo delicado que resulta administrar la caja fiscal y proveer a un Estado de ingresos para su presupuesto.
7. Alternativa de ingresos fiscales
Para el caso que resulte ganador el cierre de la explotación del petróleo en territorios del Yasuní, es importante proponer ideas de posibles financiamientos alternativos para financiar los 1.200 millones de USD que dejarían de ingresar al Presupuesto General del Estado.
Las alternativas de financiamiento de la caja fiscal deberán ser de fácil manejo para la administración tributaria, de rendimiento pronto y permanente.
A continuación, una lista de posibles alternativas:
Impuesto a los depósitos bancarios.
Una tasa de reposición a la explotación petrolera que afecte a las comisiones por ventas de petróleo que en la actualidad perciben los brókeres intermediarios.
Se trata de un gran dilema en un país lleno de posiciones contrarias, con ideologías que no admiten adoptar mejores decisiones que promuevan acoger las mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.
En definitiva, el único que saldrá sufriendo las consecuencias de este tipo de eventos económicos, de ajuste financiero y sacrificios sociales, será el pueblo llano y por lo tanto la clase trabajadora.