LEXIS Blog

La huella jurídica de Vargas Llosa
El lamentable fallecimiento de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, provoca que obligatoriamente debamos revisar su obra y las múltiples dimensiones de su legado literario. Entre estas facetas existe una que, aunque poco explorada y comentada, guarda un significativo impacto: su relación con el Derecho. La comunidad jurídica ha valorado siempre la forma en la que su obra, se constituyó en un valioso espejo crítico de los sistemas judiciales, el poder y la corrupción política que han marcado la historia latinoamericana. Esto, por supuesto, ha alimentado la comprensión del fenómeno jurídico y su instrumentalización en contextos autoritarios.
Del Derecho a las letras:
En 1953, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, para estudiar Derecho y Literatura, lo que influyó en su percepción del funcionamiento de las instituciones y del papel del Derecho en la sociedad; especialmente en la de su país. Como señala Pollarolo, directora de la Maestría en Escritura Creativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): "Mario Vargas Llosa es el primer escritor peruano que hizo de la escritura una opción profesional. Y construyó una carrera larga, sólida y consistente, cuyo eje fue justamente la apuesta por ser fiel a su vocación, convirtiéndola en profesión". Esta actitud emprendedora y la profesionalización de la escritura le permitieron abordar con agudeza crítica temas sobre el poder y la justicia.
El sistema judicial y los abogados como instrumento del poder:
Uno de los elementos principales en su obra es la reflexión constante sobre cómo los sistemas de justicia se convierten en herramientas del poder político y en un medio de control que fomenta la represión. En “La fiesta del chivo” y en “Conversación en La Catedral”, el peruano argumenta, siempre fiel a su estilo, la forma en la que la administración de justicia se encuentran manipulados bajo la voluntad del poder político y la forma en la que son controlados por el aparato del Estado, para oprimir a los ciudadanos.
Además, Vargas Llosa logró captar y expresar a través de su escritura una realidad que es común en muchos países de América Latina: la distorsión de la justicia para justificar a un gobierno autoritario. Por ejemplo, en “La fiesta del chivo” se hace evidente hasta qué punto los jueces se subordinan para participar en la persecución y el castigo a gran escala, patrocinados por la dictadura dominicana. Esta obra, sin duda, nos permite analizar fenómenos legales complejos como la perversión del Estado de Derecho y el secuestro del poder judicial.
La representación más emblemática del mundo jurídico en la obra de Vargas Llosa, probablemente sea la de Henry Chirinos en "La fiesta del chivo", aquel abogado conocido y apodado en la obra como el "Constitucionalista Beodo" o la "inmundicia viviente". El encarna la corrupción del jurista al servicio del poder autoritario, pues, tal como se describe en la novela, Chirinos "fue todo lo que se podía ser en los treinta años de la Era: diputado, senador, ministro de justicia, miembro del Tribunal Constitucional, embajador plenipotenciario".
Lo que es particularmente interesante sobre este personaje es su capacidad para manipular la ley: "Nadie como él para dar, en discursos parlamentarios preñados de latinajos y de citas – a menudo en francés – , apariencia de fuerza jurídica a las más arbitrarias decisiones del Ejecutivo". Esta descripción literaria nos hace reflexionar sobre la responsabilidad ética del abogado y cómo el razonamiento legal puede ser una herramienta negativa cuando se desliga de los principios que deberían regir la profesión.
En otro de sus personajes, Don Rigoberto de "Los Cuadernos de Don Rigoberto", Vargas Llosa expone una visión descarnada de la profesión legal: "el derecho es una técnica amoral que sirve el cínico que mejor la domina [...] en nuestro país el sistema legal es una telaraña de contradicciones en la que a cada ley o disposición con fuerza de ley se puede oponer otra u otras que le rectifiquen y anulan". Lo que nos plantea interrogantes profundas sobre la coherencia del sistema jurídico y la integridad profesional de quienes lo ejercen.
Defensa del Estado de Derecho:
Como pensador político, defendió con firmeza el respeto al Estado de Derecho, la independencia del poder judicial y el sistema de libertades individuales, al tiempo que se oponía a propuestas revolucionarias o populistas que, en su opinión, disfrazan la opresión como justicia.
Esta postura lo llevó a criticar rigurosamente a los sistemas judiciales de regímenes autoritarios, tanto de izquierda como de derecha; sin perjuicio de que sus convicciones políticas, se decantaban más bien por ésta última tendencia. En sus textos, abogaba por la existencia y permanencia de instituciones independientes que limiten al poder y garanticen los derechos individuales de los ciudadanos.
Su pensamiento jurídico-político también quedó plasmado en “La llamada de la tribu”, en donde explica su concepción del Estado de Derecho como un sistema perfectible, pero necesario para la convivencia pacífica; lo que refleja su visión pragmática y a la vez idealista de la justicia.
Legado para la reflexión jurídica contemporánea:
El análisis de la obra del Nobel peruano desde una perspectiva jurídica enriquece la comprensión de sus textos literarios y a la vez, nos ofrece valiosas herramientas para la reflexión sobre el Derecho como tal. Como señala Mas Guivin (2022), existe un "análisis sociológico y jurídico de la realidad peruana y latinoamericana" en las obras de notables literatos como Vargas Llosa, quienes han podido "evaluar la sociedad peruana y latinoamericana en cambios en posición contraria al legislador".
Esta visión literaria permite identificar las tensiones entre el Derecho, desde su perspectiva más formal y su aplicación práctica en la realidad social. Su forma tan particular de narrar las historias compartidas en sus libros, nos evela también cómo el Derecho, lejos de ser un sistema abstracto, está profundamente inmerso en las dinámicas políticas y culturales de cada sociedad, con especial énfasis en las latinoamericanas.
La huella del trabajo de Vargas Llosa, va más allá de la literatura para convertirse en un referente político; sin perjuicio de que se esté de acuerdo o no con las convicciones que él profesaba. Su apoyo a la libertad de expresión y su rechazo a las dictaduras latinoamericanas del siglo pasado y al autoritarismo contemporáneo, lo transformaron en una figura de consulta obligada, entre los escritores y entre quienes defienden la democracia y los derechos humanos. De allí que sus obras constituyen un testimonio crítico de la importancia de la democracia, las elecciones libres y los peligros de su manipulación.
Conclusiones:
La relación de Mario Vargas Llosa con el Derecho, la justicia y la democracia es, por decir lo menos, multifacética. Desde su inicial vocación jurídica hasta sus reflexiones maduras sobre el liberalismo y el Estado de Derecho, hacen que su obra constituya un valioso recurso para comprender las tensiones históricas entre el poder y la ley en nuestra región.
Su legado nos invita a pensar al Derecho como un conjunto de normas e instituciones, pero también como un proyecto humano sujeto a las mismas pasiones, contradicciones y esperanzas que animan toda la experiencia social. Como afirmó Alonso Cueto, escritor y amigo cercano de Vargas Llosa: "Todos los personajes de la galería del humano están en sus novelas, los más violentos, los más frágiles, los más duros, los más vulnerables; la obra de Vargas Llosa es un mural de la diversidad".
En estos tiempos de gran agitación provocada por las crisis institucionales y cuestionamientos de los fundamentos del Estado de Derecho, la obra de Vargas Llosa nos recuerda que la literatura puede ser un poderoso y esencial instrumento para la crítica social y la reflexión jurídica. Es por eso que su pluma ha dejado una huella imborrable en la literatura universal y en nuestra comprensión del cada vez más complejo vínculo entre ley, justicia y libertad.
Bibliografía:
Dávila Lynch, E. (2025). Mario Vargas Llosa: un legado inmortal en literatura y pensamiento. PuntoEdu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/mario-vargas-llosa-un-legado-inmortal-en-literatura-y-pensamiento/
Mas Guivin, J. C. (2022). Los aportes literarios de Mario Vargas Llosa; al Derecho de Familia bajo la luz de la Teorías Preventivas. Constructos Criminológicos, 2(3). https://doi.org/10.29105/cc2.3-35
Confilegal. (2025, abril 15). Opinión | Vargas Llosa y su visión de la Justicia: un conflicto entre el ideal liberal y la corrupción del poder. https://confilegal.com/20250415-opinion-vargas-llosa-y-su-vision-de-la-justicia-un-conflicto-entre-el-ideal-liberal-y-la-corrupcion-del-poder/
Prensa EC. (2025, abril 14). Mario Vargas Llosa: La vida y la literatura de un premio Nobel. https://prensa.ec/mario-vargas-llosa-la-vida-y-la-literatura-de-un-premio-nobel/
Infobae Perú. (2025, abril 14). Mario Vargas Llosa: biografía completa del escritor cuya pluma ha marcado la historia del mundo contemporáneo. https://www.infobae.com/peru/2025/04/14/mario-vargas-llosa-biografia-completa-del-escritor-cuya-pluma-ha-marcado-la-historia-del-mundo-contemporaneo/