LX

Cargando...

LEXIS Noticias

Asamblea Nacional tramita en primer debate reformas unificadas a la Ley Orgánica de Educación Superior

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas unificadas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). La discusión se centró en propuestas dirigidas a mejorar la calidad académica, ampliar el acceso y fortalecer la autonomía de las instituciones de educación superior en el Ecuador.

 

Contexto legal del sistema de educación superior

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), vigente desde el año 2010, regula el sistema de educación superior ecuatoriano y desarrolla el derecho constitucional a la educación (artículos 26 y 350 de la Constitución de la República del Ecuador). Establece los principios, normas, instituciones y procedimientos relacionados con universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos y tecnológicos, así como con el organismo rector: el Consejo de Educación Superior (CES).

La reforma a esta ley debe seguir el procedimiento ordinario establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que contempla dos debates en el Pleno antes de su aprobación definitiva.

 

Contenido o disposición principal

El proyecto de reformas unificadas agrupa al menos seis iniciativas legislativas previamente presentadas y contiene cambios significativos en aspectos como:

  • Autonomía institucional y régimen académico.

  • Sistema de admisión e ingreso.

  • Categorización y acreditación de universidades e institutos.

  • Educación en línea y modalidades híbridas.

  • Participación de docentes e investigadores en órganos de cogobierno.

  • Evaluación del desempeño estudiantil y docente.

Durante el primer debate, se recibieron observaciones sobre la necesidad de equilibrar la autonomía institucional con mecanismos efectivos de control y evaluación por parte del Estado, especialmente a través del CES y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

 

Implicaciones prácticas o destinatarios

Las reformas propuestas impactan directamente a estudiantes, docentes, autoridades académicas, entidades de control y organismos vinculados al sistema de educación superior público y privado. La normativa también afectará la regulación del acceso y permanencia en universidades e institutos, así como la asignación de recursos públicos.

Finalizado el primer debate, el proyecto pasará a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales para la sistematización de observaciones y la elaboración del informe para segundo debate, conforme a lo dispuesto por el artículo 60 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Fuente: Asamblea Nacional