LX

Cargando...

LEXIS Noticias

Corte de Costa Rica solicita levantar fuero del presidente Rodrigo Chaves por caso de corrupción

miércoles, 2 de julio de 2025

La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica solicitó el 1 de julio de 2025 a la Asamblea Legislativa el levantamiento del fuero del presidente Rodrigo Chaves, para que pueda ser juzgado por presunto desvío de fondos donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La decisión sin precedentes pone al mandatario a disposición del Congreso, que debe resolver con mayoría calificada.

El pedido de levantamiento de inmunidad se fundamenta en el artículo 121, inciso 23, de la Constitución Política de Costa Rica, que otorga a la Asamblea Legislativa la competencia exclusiva para autorizar la formación de causa penal contra el presidente de la República. La Corte Suprema aprobó la solicitud por mayoría de 15 magistrados, aunque 7 votaron en contra al considerar insuficientes las pruebas para iniciar un juicio.

La acusación fue presentada en abril de 2025 por la Fiscalía General de la República e incluye al presidente Rodrigo Chaves y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, por el delito de concusión, según el Código Penal costarricense. Se les imputa haber favorecido indebidamente a un asesor presidencial, Federico Cruz, con USD 32.000 de fondos del BCIE destinados a servicios de comunicación. Estos habrían sido entregados a través de un contrato adjudicado al publicista Christian Bulgarelli, quien luego entregó parte del dinero al asesor Cruz.

El Congreso costarricense, compuesto por 57 diputados, deberá decidir si levanta la inmunidad presidencial con una mayoría de al menos dos tercios. El oficialismo solo cuenta con ocho escaños, por lo que la decisión depende de las fuerzas opositoras. De aprobarse, Chaves podría ser procesado penalmente por delitos que contemplan penas de entre dos y ocho años de prisión. Además, la Corte analiza otra causa penal contra el presidente relacionada con presunto financiamiento electoral irregular en 2022.

Fuente: El País