LX

Cargando...

LEXIS Noticias

Deuda de Ecuador con el FMI alcanza USD 8.705 millones y podría superar los USD 9.700 millones

viernes, 13 de junio de 2025

El saldo de la deuda de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incrementó a USD 8.705,9 millones hasta marzo de 2025, y continuará aumentando si se aprueba una solicitud gubernamental de ampliación del programa vigente. Este endeudamiento está vinculado al acuerdo SAF firmado en 2024 bajo la administración de Daniel Noboa, con metas fiscales y estructurales.

 

Contexto legal del hecho

Ecuador mantiene actualmente un acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) con el FMI, firmado en mayo de 2024 por un monto inicial de USD 4.000 millones. El SAF es un mecanismo legal de cooperación financiera a mediano plazo, regulado por el FMI, que impone al país beneficiario una serie de compromisos estructurales y fiscales. La naturaleza del acuerdo implica revisiones periódicas y condicionalidades para el desembolso de recursos, bajo una estructura jurídica de cumplimiento vinculante.

 

Contenido o disposición principal

El 11 de junio de 2025, el FMI informó que Ecuador solicitó un incremento de USD 1.000 millones al programa vigente, lo que elevaría el total del acuerdo a USD 5.000 millones, sujeto a aprobación del Directorio del organismo. El saldo actual de USD 8.705,9 millones corresponde a créditos acumulados desde 2019. En ese año, Ecuador retomó su relación con el FMI mediante un acuerdo Stand By, seguido por otro SAF en 2020, reestructurado en 2021 y reemplazado por el actual de 2024.

Este programa contempla un periodo de gracia de cuatro años para el pago de capital y un plazo de amortización de 10 años, lo que implica que los pagos de capital iniciarán en 2028 y concluirán en 2038. Ecuador ya ha recibido USD 1.500 millones del acuerdo actual y se prevé un nuevo desembolso de USD 410 millones tras la revisión de metas.

 

 

Implicaciones prácticas o destinatarios

La evolución de la deuda con el FMI posiciona al organismo como uno de los principales acreedores del país, solo por detrás del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya deuda asciende a USD 8.965 millones, pero con vencimientos más prolongados. La aprobación del aumento solicitado por el Gobierno convertiría al FMI en el mayor prestamista multilateral de Ecuador.

El cumplimiento del acuerdo requiere la implementación de reformas estructurales que podrían implicar cambios legales en subsidios a combustibles, el sistema de seguridad social y el régimen laboral. Estas medidas afectarían a diversos sectores económicos y sociales y requerirán aprobación legislativa o reformas administrativas en el corto y mediano plazo.

Fuente: Primicias