LX

Cargando...

LEXIS Noticias

División interna en Pachakutik por acuerdos legislativos con el oficialismo

viernes, 9 de mayo de 2025

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) enfrenta una nueva crisis interna tras revelarse que al menos cinco de sus asambleístas electos habrían suscrito un acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa para la conformación de la nueva Asamblea Nacional. Esta situación ha generado tensiones con la dirigencia nacional del movimiento y con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quienes rechazan cualquier pacto con el oficialismo.

 

Contexto político del hecho

Pachakutik, brazo político de la Conaie, obtuvo nueve curules en las elecciones legislativas de 2025, posicionándose como una fuerza clave en la Asamblea Nacional. Históricamente, el movimiento ha mantenido una postura crítica frente a los gobiernos de turno, priorizando la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la autonomía de sus decisiones políticas. Sin embargo, las recientes elecciones evidenciaron una fragmentación interna, con sectores del movimiento mostrando inclinaciones hacia alianzas estratégicas con otras fuerzas políticas.

 

Contenido del acuerdo y reacciones

El 6 de mayo de 2025, el ministro de Gobierno, José De La Gasca, anunció un acuerdo con asambleístas electos de Pachakutik para respaldar la agenda legislativa del oficialismo en la nueva Asamblea. Aunque no se detallaron los términos del acuerdo, se indicó que incluiría apoyos en la elección de autoridades legislativas y en la aprobación de proyectos de ley prioritarios para el Ejecutivo.

Esta declaración fue desmentida por la coordinación nacional de Pachakutik el 7 de mayo, afirmando que no existía ningún pacto con el Gobierno. Sin embargo, el asambleísta electo por Pastaza, José Luis Nango, confirmó públicamente su participación en el acuerdo, señalando que al menos cinco legisladores amazónicos respaldaban esta decisión.

 

Alcance y consecuencias políticas

La revelación de este acuerdo ha profundizado las divisiones internas en Pachakutik. La dirigencia nacional y la Conaie han expresado su rechazo, calificando el pacto como una traición a los principios del movimiento y una entrega de la dignidad de los pueblos a cambio de cuotas de poder.

Esta situación pone en entredicho la cohesión del bloque legislativo de Pachakutik y su capacidad para actuar de manera unificada en la Asamblea Nacional. Además, evidencia las tensiones entre las bases territoriales del movimiento y su dirigencia nacional, lo que podría afectar su influencia política y su papel como representante de los pueblos indígenas en el ámbito legislativo.

Fuente: Primicias