LX

Cargando...

LEXIS Noticias

Marlon Vargas es designado presidente de la CONAIE para el periodo 2025–2028

lunes, 21 de julio de 2025

Marlon Vargas, representante de la nacionalidad Achuar y expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), fue elegido presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) para el periodo 2025–2028. La elección se realizó en el marco del VIII Congreso Nacional de la CONAIE, celebrado en Tungurahua.

 

Marco legal de la organización indígena

La CONAIE se encuentra reconocida como una organización de segundo grado en el marco del artículo 96 de la Constitución de la República del Ecuador, que garantiza el derecho a todas las formas de organización social para incidir en las políticas públicas y ejercer control social. Además, el artículo 57 reconoce los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, entre ellos la libre determinación, la organización propia y el mantenimiento de sus estructuras políticas y representativas.

 

Elección del nuevo consejo de gobierno

La designación de Vargas se dio en una jornada que duró más de 15 horas y que incluyó el voto de los delegados acreditados de las tres regionales de la CONAIE: ECUARUNARI (Sierra), CONFENIAE (Amazonía) y CONAICE (Costa). El nuevo consejo de gobierno de la organización estará conformado por líderes de estas tres regiones, entre ellos Blanca Chancoso (ECUARUNARI), Eulalia Piaguaje (CONFENIAE) y Luis Maldonado (CONAICE), en cargos de vicepresidencias y vocalías.

El proceso se desarrolló con base en los estatutos internos de la CONAIE y el principio de autodeterminación de los pueblos indígenas, conforme al artículo 171 de la Constitución, que reconoce sus sistemas de gobierno y administración de justicia.

 

Alcance político y legal del mandato indígena

Aunque la CONAIE no forma parte del sistema estatal, su estructura y decisiones tienen relevancia jurídica y política, especialmente por su rol como actor social en el diseño e incidencia de políticas públicas relacionadas con derechos colectivos, territorios, consulta previa, y participación política indígena. La nueva dirigencia tendrá un mandato de tres años, durante el cual se espera que continúe impulsando la agenda de derechos de los pueblos y nacionalidades, especialmente en temas relacionados con territorio, medio ambiente, educación intercultural y autonomía organizativa.

Fuente: Primicias