LEXIS Noticias
Propuesta de reforma a la jubilación patronal será analizada por mesas técnicas en Ecuador
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, presentó este 29 de abril de 2025 una propuesta de reforma a la jubilación patronal ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios. La iniciativa, que busca modificar el actual sistema financiado exclusivamente por los empleadores, será discutida en mesas técnicas integradas por trabajadores, empleadores y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Contexto legal del hecho
La jubilación patronal en Ecuador está regulada por el Código de Trabajo, que establece el derecho de los trabajadores a recibir una pensión jubilar financiada por el empleador, tras haber laborado 25 años continuos en una misma empresa. Asimismo, existe la posibilidad de acceder a una jubilación proporcional al cumplir 20 años de servicio. Este régimen ha generado situaciones de despido anticipado, según reportes del Ministerio de Trabajo, para evitar la obligación de pago.
Contenido o disposición principal
La reforma presentada propone la creación de un fondo de ahorro para la jubilación, en el que aporten tanto empleadores como trabajadores. Dicho fondo sería administrado por la banca pública o el IESS y permitiría que los trabajadores acumulen sus aportes de forma independiente de la empresa en la que laboren. La propuesta contempla que el fondo sea transferible entre empleadores y que el trabajador pueda acceder a los beneficios al momento de su jubilación, sin necesidad de permanecer 25 años en una misma empresa.
La instalación de las mesas técnicas tomará un mes, y una vez conformadas, dispondrán de 90 días para elaborar un proyecto de ley que será enviado a la Asamblea Nacional. En un inicio, se esperaba que la ministra presentara directamente el proyecto legal, pero se optó por este procedimiento participativo.
Alcance y aspectos aplicables
La reforma se dirige a empleadores y trabajadores del sector privado. Introduce un cambio en el financiamiento de la jubilación patronal, incorporando la participación del trabajador en el ahorro para su pensión. Además, elimina el requisito de permanencia de 25 años continuos en una misma empresa, lo que flexibiliza el acceso al beneficio.
El proceso legislativo formal se iniciaría luego de los 90 días de deliberación de las mesas técnicas. Esta reforma se enmarca en un debate más amplio sobre cambios al Código de Trabajo, que ya cuenta con proyectos presentados desde 2021.
Fuente: Primicias.ec