LEXIS Noticias
Venezuela enfrenta nueva crisis económica tras retrocesos en producción petrolera, inflación y sanciones internacionales
La economía venezolana vuelve a entrar en terreno crítico en 2025, tras un breve período de crecimiento. El país caribeño afronta una combinación de factores que advierten una nueva recesión, marcada por la caída de la producción petrolera, el retorno de la hiperinflación y un escenario cambiario desestabilizado.
Proyecciones alarmantes para 2025
Según un informe de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se prevé que la inflación supere el 200 %, las exportaciones de hidrocarburos caigan un 20 %, y el Producto Interno Bruto se contraiga en un 2,05 %. Expertos califican la situación como una “tormenta perfecta”, agravada por la crisis política tras las controvertidas elecciones presidenciales de 2024 y el anuncio de una reforma constitucional.
Impacto de las sanciones y salida de petroleras
El endurecimiento de las sanciones por parte del gobierno de Donald Trump ha provocado la revocación de licencias clave a petroleras extranjeras como Chevron, Shell, Repsol y Eni. Chevron, responsable de casi el 30 % de los ingresos en divisas líquidas del país, cesará sus operaciones en mayo de 2025, lo que ha desatado una crisis en el mercado cambiario.
Devaluación del bolívar y reservas insuficientes
El bolívar se ha devaluado más del 50 % frente al dólar en lo que va del año, con un mercado paralelo duplicando el tipo de cambio oficial. El Banco Central de Venezuela enfrenta limitaciones severas debido a reservas monetarias insuficientes, lo que impide controlar la volatilidad cambiaria.
Nuevas sanciones y caída del precio del crudo
Además, Estados Unidos impuso sanciones secundarias a países que compren petróleo venezolano, lo cual genera incertidumbre entre los principales socios comerciales del país. A esto se suma la caída del precio del petróleo Brent, que podría reducir aún más los ingresos por exportaciones.
Emergencia económica y perspectivas
Ante este panorama, el presidente Nicolás Maduro decretó una “emergencia económica”, atribuyendo la crisis al aumento de las sanciones y a la “guerra arancelaria” de EE. UU. No obstante, los analistas señalan la ausencia de un plan de estabilización económica como causa estructural del deterioro.
Fuente: BBC Mundo