LEXIS Blog

¿Qué ocurre cuando la IA puede aprobar el examen de acceso a la abogacía?
Imagínate dedicar años de tu vida a dominar el Derecho, sólo para descubrir que una inteligencia artificial (IA), lanzada apenas el año pasado, también ha aprobado el Bar Exam.
El Bar Exam es la puerta de entrada a la profesión de la abogacía en Estados Unidos.
Tradicionalmente, marca la culminación de la preparación académica de un abogad@. No es fácil aprobarlo.
Pero el año pasado se produjo un punto de inflexión, cuando OpenAI lanzó GPT-4, que aprobó el Bar.
Este logro marca un cambio sísmico en la forma en que percibimos el papel de la IA en el ámbito jurídico, y promete redefinir lo que significa ejercer la abogacía.
En el último mes, he hablado con muchos abogados sobre las oportunidades y los retos de incorporar la IA en su práctica jurídica, y todos ellos están buscando formas de utilizar la IA lo antes posible.
Hay una plétora de formas en que la IA puede aplicarse a la abogacía. También hay un gran número de retos: cuestiones como los derechos de propiedad intelectual, la igualdad procesal y la regulación gubernamental. A continuación trataré todos estos temas y más.
La oportunidad
Dado que la IA generativa y los modelos de lenguaje grande (LLM) destacan en el procesamiento y la generación de datos textuales, el sector jurídico está preparado para la disrupción.
En todo el sector, la IA ya está multiplicando por 10 algunos flujos de trabajo jurídicos.
Crédito: NFX
Echa un vistazo a algunas de las empresas que se han disparado en el último año:
- Harvey AI: valorada en $715 millones y respaldada por OpenAI, se ha asociado con firmas líderes como Allen & Overy y PwC para agilizar los procesos de investigación y redacción utilizando IA. Más de 15.000 bufetes de abogados están en su lista de espera.
- Leya: originaria de Suecia, ha crecido exponencialmente en Europa. Ofrece LLM adaptados a jurisdicciones específicas.
- Bench IQ: permite a los abogados descubrir las razones que hay detrás de todas las sentencias de sus jueces, de manera que puedan adaptar sus argumentos para lograr mayores porcentajes de victorias.
- Gavel: permite a los bufetes crear flujos de trabajo personalizados y orientados al cliente para automatizar su práctica jurídica, apoyando servicios como Hello Divorce.
- DoNotPay: aplicación legal impulsada por IA que ayuda a los usuarios con una variedad de tareas, incluyendo la lucha contra las multas de estacionamiento, la obtención de reembolsos, la cancelación de suscripciones, y más — permitiendo a los usuarios ganar hasta $25 mil en el tribunal de reclamos menores.
Crédito: Lightspeed Venture Partners
También hay muchos casos de uso potenciales:
- Investigación jurídica: reducir el tiempo dedicado a la investigación jurídica y a resumir casos.
- Redacción y revisión de contratos: agilizar el proceso de redacción de contratos, garantizando la precisión y el cumplimiento de las normas legales.
- Ideación de estrategias jurídicas: ayudar en las sesiones de brainstorming para idear estrategias jurídicas.
- Análisis predictivo: ofrecer información sobre los resultados jurídicos, contribuyendo a una toma de decisiones más informada. En un caso, un juez incluso utilizó ChatGPT para ayudar a tomar una decisión judicial (fuente: Vice).
- Agilización de las tareas de papeleo: Desde la constitución de empresas, el registro de marcas, el cumplimiento de los trámites de contratación, etc., la IA se encargará de las tareas rutinarias.
- Mejora de la eficiencia de los servicios jurídicos: herramientas para democratizar el acceso a los servicios jurídicos, haciéndolos más eficientes y accesibles, incluidos chatbots que ayudarán a las personas a conocer mejor las leyes.
La velocidad de la investigación jurídica con IA es asombrosa:
- Evaluación de rendimiento: LegalBench y LawBench son puntos de referencia para evaluar modelos lingüísticos en tareas específicas de razonamiento jurídico.
Crédito: Legal Bench
- Evaluación de la IA frente a profesionales del Derecho: Estudios como "Better Call GPT" comparan el rendimiento de los modelos de IA con abogados humanos, proporcionando información sobre las capacidades y limitaciones de la IA (hallazgo: Los LLM rinden a la par que los LPO y los abogados junior, determinando con precisión las cuestiones jurídicas de los contratos).
- Modelos lingüísticos específicos: modelos lingüísticos adaptados a textos jurídicos, como 中文法律LLaMA para el ámbito jurídico chino, que muestran el potencial de las herramientas de IA altamente especializadas en Derecho.
- Técnicas de incitación: investigación sobre técnicas como la inducción de la cadena de pensamiento está explorando cómo adaptar la IA para comprender y responder mejor a consultas jurídicas complejas.
Riesgos y desafíos
La implantación de la IA en el ámbito jurídico no está exenta de retos y problemas potenciales, entre los que se incluyen:
- Modelos de facturación y económicos: El modelo tradicional de facturación por horas se enfrenta a un escrutinio a medida que la IA permite una prestación de servicios más rápida, lo que provoca un replanteamiento de las prácticas de facturación. Más información: ¿Acabará la IA legal con la hora facturable?
- Seguridad y privacidad: Dada la naturaleza sensible de los datos jurídicos, es crucial proteger las herramientas de IA contra las infracciones.
- Cuestiones de propiedad intelectual: Los derechos de autor de los contenidos generados por IA y las obligaciones de las empresas de IA en relación con los contenidos utilizados para los modelos de formación son objeto de debate. Más información: ¿Es la Inteligencia Artificial la muerte de la Propiedad Intelectual?
- Confianza y precisión: Sigue habiendo escepticismo sobre la fiabilidad de las herramientas de IA para tareas críticas como la investigación y la argumentación jurídica.
- Imparcialidad e igualdad: El uso de la IA en los procesos judiciales plantea problemas de igualdad procesal, especialmente si el acceso a las herramientas de IA es desigual entre las partes.
- Preocupaciones normativas: Los gobiernos están buscando formas de regular — o incluso prohibir — el uso de la IA en la abogacía.
¡Concluimos!
El auge de la IA en el sector jurídico no es sólo un futuro inevitable; ya está aquí. Sus implicaciones se verán en los próximos años.
Si te interesa alguno de los temas tratados, no dudes en contactarte conmigo.
Gracias a algunos de los abogados con los que he charlado y cuyas ideas han contribuido a este artículo: Andrés Ortiz Herbener, Emilio Archila Saetta, Heinz Moeller Gómez, Rafael Pástor, Pierre Matringe, Mateo Viteri Melo, Sebastián Silva, César Coronel Jones, Laura Pardo, Roberto J. Argüello, Alberto E. Rigail C. y Laura Castro Redondo. Ellos serán de los primeros en construir y adoptar estas herramientas.
¿Lo harás también?